viernes, 16 de octubre de 2015

Los que tienen y los que no tienen.

Durante este primer curso, a la asignatura de Historia de la Economía le hemos dedicado tiempo cada estudiante a un libro de lectura de ámbito económico, el cual hemos podido elegir entre varias opciones que nos ha ofrecido nuestro profesor en su blog.
Yo elegí los que tienen y los que no tienen, pues de primeras me llamaba la atención un libro que reflejara tanto el tema de la pobreza como la desigualdad a nivel mundial, y no solo de momentos actuales, sino echando también la vista hacia atrás. Y es por eso que entre los distintos libros elegí ''Los que tienen y los que no tienen'' del autor Branko Milanovic pues consideré que el título reflejaba claramente el tema que yo buscaba.
Sin embargo, nada mas comenzar a leer, observé que no se trata de una historia con unos personajes y una trama que reflejaba a su vez la desigualdad de la que trata el libro, sino que el autor habla en sí de la economía, haciéndose preguntas y resolviéndolas, presentándonos futuros casos... Lo cual hace finalmente entender muchos conceptos de la economía y su historia.
A destacar:

viernes, 9 de octubre de 2015

Historia económica de nuestro país.



http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-365.htm
Tratando este blog sobre la historia económica mundial, que mejor que para comenzar hablar de nuestra propia historia económica, de la historia económica de España
Si partimos desde la primera Revolución Industrial, 1750 (fecha desde la que hemos comenzado en clase respecto a la historia económica mundial) podemos distinguir a grandes rasgos acontecimientos, que desarrollaremos a continuación.
Pero antes es preciso conocer bien en que consiste la primera Revolución Industrial:
Localizamos este acontecimiento en Gran Bretaña, donde se produce un cambio muy importante, pero ¿En que consiste ese cambio? Consiste en un cambio profundo en la sociedad, la cual cambiará su economía tradicional de agricultura y artesanía por la dedicación a la industria. 
Y con este concepto ya aclarado, partimos de 1750 para hablar de nuestra  historia económica:

Para ello, antes debemos comenzar desde finales del siglo XV donde la unidad política se lleva a cabo en España, lo cual no significa que si se produzca la unidad económica (Ya que existen distintas monedas y aduanas -impuesto por vender fuera de un determinado territorio- dentro del país). Y es en el siglo XVIII (Siglo del que partimos) cuando se produce finalmente esta unidad económica al establecerse a toda España las leyes de Castilla. Si nos basamos en las crisis más profundas de nuestro país, podemos comenzar con el s. XIX donde nos encontramos dos crisis: una de carácter feudad con malas cosechas, epidemias...) Y por otro lado le sigue una crisis derivada de la Guerra de Independencia. Y todo esto supondrá el declive del Antiguo Régimen, ya que tras la guerra de Independencia surgió un problema con las haciendas públicas, que ya no podían ser financiadas, lo que promovió la privatización de bienes y tierras. "Todo ello sentó las bases para un periodo de cambios institucionales que, con números altibajos, culminaría en la instauración de un régimen liberal y un sistema capitalista en torno a la década de 1840, que permitieron el surgimiento de un nuevo modelo de crecimiento económico", apuntan Comín y Hernán. 
Si pasamos a hablar de crisis capitalistas en España es entre 1864-1874 cuando se produce en España una primera crisis financiera (como ya había ocurrido en países europeos) y se trata de una crisis que se debe a la quiebra de las empresas ferroviarias. También podemos hablar de crisis financiera después de la Gran Depresión de la primera globalización (hecho que afectó también a España) y todo se debió a la caída en los precios agrarios internacionales conllevando la crisis en el sector español. Se dio solución a esta crisis (que no solo agraria, sino también financiera e industrial) con una fuerte depreciación de la peseta.
Y si seguimos hablando de crisis, tocaría hablar de la Gran Depresión del 29 que afectó a la economía de la II República: Los gobiernos republicanos respondieron con medidas proteccionistas, pero actuaron de manera tardía.
Tampoco podía ser menos la mención a la posguerra, la crisis que se produjo tras la Guerra civil española considerada como una de las mayores catástrofes de la economía de nuestro país. Añadiendo además, que tras la guerra, el bando vencedor llevó a cabo la política de autarquía (que se basa en el no tener relaciones con otros países y el autoabastecimiento).
También durante los últimos gobiernos de Franco se produjo al crisis del petróleo, con la cual habría que buscar medidas, pero tardaron en reaccionar y posteriormente, en los gobiernos democráticos (Tras la restauración) no primaba la economía sino la estabilidad política. Lo que esta crisis conllevó fue un freno en el PIB per cápita, crisis industriales, desempleo, alta inflación...
Y de repente paramos en este resumen de crisis en España y nos hacemos una pregunta, relacionada con uno de los primeros punto: ¿Que ocurre con la Revolución Industrial en España? (Proceso de industrialización)
Podríamos denominarla mejor como la tardía Revolución Industrial y se debe al sistema económico que tenía España. Si el tema en historia de las ''Desamortizaciones'' es importante se debe a que en España, el fomento al invertir en tierras hizo que las inversiones en industrias tardaran en llegar (sumando también las relaciones que tenía España con otros países). 
En cuanto al desarrollo de la industria:
- Desarollo del sector texil.
- Desarrollo de la minería. (Hierro y carbón)
- El desarrollo del Ferrocarril.
- La industria siderúrgica.
- La industria metalurgica.